Con motivo de conmemorarse el bicentenario de la Declaración de la Independencia tendrá lugar un locro popular el Día 9 de Julio en el Gimnasio Municipal.
Con la idea de fortalecer los vínculos de la comunidad, desde el municipio se está trabajando en la elaboración de un gran locro popular y otras actividades para este 9 de Julio.
Las actividades comienzan el viernes 8 con una muestra cultural en el Gimnasio Municipal denominado «Cholila en estos 200 años de independencia»
El sábado 9 de julio tiene el siguiente cronograma de actividades:
10:00 hs. Izamiento Pabellón Nacional, en plaza Vicente Calderón.
10:30 hs. Acto central en el colegio Nº 727
13:00 hs. Locro popular en las instalaciones del Gimnasio Municipal.
20:30 hs se llevará a cabo una gran Peña folclórica en instalaciones del Gimnasio Municipal.
UN POQUITO DE HISTORIA
La razón de la supervivencia del locro como producto cultural reside en haber conservado su significado y función a través del tiempo:
Cubre la necesidad de alimento para muchos a bajo costo; permite iniciar su preparación el día anterior; es paciente, no se pasa si la concurrencia al convite es impuntual; puede espera adquiriendo una textura cremosa; es caliente y substancioso para las conmemoraciones invernales; solidario con los amigos siempre hay un plato más; y si sobra para el día siguiente, ¡mejora su sabor!
Se dice que nació del luqru o rucru entre los indios Quechuas, y que con la llegada de los conquistadores que introdujeron el ganado vacuno se comenzó a agregarle carne, achuras, chorizo colorado y la «grasita colorada», en la que se combina grasa derretida, ají, pimentón y cebolla de hoja, ya que estos dos últimos ingredientes eran inseparables de la comida española.
El locro surgió, como todas las mejores comidas del mundo, de la combinación de la pobreza y de la imaginación. De cómo con poca cosa, con elementos que las grandes mesas despreciaban, combinado con aderezos, se podía llegar a una creación que actualmente se encuentra en ollas populares, fiestas, bares de barrio y en los mejores restaurantes como plato nacional.
La palabra locro proviene del quechua ruqru, es un guiso realizado a base de zapallo, maíz y porotos. Su origen es precolombino y se lo prepara de varias maneras, según la tradición de cada una de las provincias argentinas, siendo lo único invariable su base vegetal y el procedimiento de cocción: a fuego lento durante varias horas.
En la antigüedad se usaban muy pocos ingredientes pero con el tiempo se fueron sumando en algunas zonas el chorizo colorado, la panceta, entre muchos otros.
En Argentina su consumo se ha extendido desde el noroeste y Cuyo hacia el resto del país, en Neuquén además del locro de maíz se prepara una especie de locro con arvejas (guisantes), en el noreste argentino y zonas vecinas como Paraguay se prepara el locro en base a la mandioca (también llamada yuca).
Alimento con muchas calorías y nutrientes el locro resulta muy adecuado para consumir durante los inviernos o en zonas frías. Tradicionalmente se consume de manera masiva en las fechas patrias.