Qué se puede traer de Chile, cómo hacerlo y cuánto cuesta

Con el fin del cepo, la oferta de electrónica en el exterior se ha vuelto muy tentadora para los argentinos que se van de vacaciones. Qué se puede traer y qué es lo que conviene.

tiendaMiles de mendocinos visitan el vecino país durante el verano. El fin del cepo cambiario, más una oferta gigante de productos de moda, electrónica, artículos para el hogar y todo tipo de tecnología hacen que la mayoría vuelva con cosas que ni siquiera imaginó adquirir.

Al ser Chile un país con múltiples acuerdos de libre comercio, las ofertas son muy amplias y sin impuestos, por lo que los valores finales son muy inferiores a los de Argentina.

La ropa y la tecnología en Chile cuestan casi la mitad. Incluso, hay quienes especulan con que aún abonando los impuestos por importación, sigue conviniendo comprar allá. También hay otros productos como artículos para el hogar, juguetes, utilitario deportivo, ropa de bebé y muebles que les resultan muy atractivos a los argentinos. Esta semana, el tráfico de argentinos que viajan hacia Chile “se ha mantenido estable en 6.500 personas que egresaron del país en los últimos días”, según comentó Mauricio Spitalieri, delegado de Migraciones en Mendoza.

La cantidad de mercadería libre de impuestos depende de la forma de ingreso al país y edad de los integrantes del grupo familiar. Libre de impuestos se puede traer ropa y objetos de uso personal usados, así como libros, folletos, periódicos y otros artículos, nuevos o usados, que no tengan finalidad comercial, de cualquier origen, hasta un límite por vía aérea de 300 dólares por pasajero (u$s 150 para menores de 16 años) y por vía terrestre de 150 dólares por pasajero (u$s 75 para menores de 16 años).

De acuerdo al detalle en la página de AFIP, esta excepción sólo podrá utilizarse una vez por mes. Cuando se excedan estas franquicias, se deberá abonar un arancel equivalente al 50% del total excedido, mediante depósito bancario en una sucursal del Banco Nación –si existiere en el lugar de arribo–, o a través de Tarjetas de Crédito y/o Débito autorizadas por la AFIP, o en efectivo, en las Aduanas habilitadas. Se deben presentar las facturas de compra de las mercaderías adquiridas en el exterior que se ingresan, para determinar el valor de los bienes que componen el equipaje. Caso contrario, se tomará el valor que establezca la autoridad aduanera.

Ahora bien, pese al levantamiento del cepo todavía hay restricciones que corresponden a legislaciones más antiguas que aún se mantienen. Como la restricción para la compra de electrodomésticos de línea blanca.

Se puede:

Televisores (LED, LCD y Plasma), minicomponentes, home theaters, reproductores de DVD y/o Bluray, computadoras de escritorio, notebooks, netbooks, teléfonos y tablets, GPS, bicicletas, juguetes, cámaras de vídeo y/o fotografía. Sábanas, manteles, cortinas. Cubiertos, bazar, adornos. Pequeños electrodomésticos (solo uno), ropa y calzado. Aires acondicionados

No se puede:

Repuestos de ningún tipo. Cubiertas y llantas. Estéreos. Línea blanca (Lavarropas, Heladeras, Cocinas, Microondas, Secadoras) y pequeños electrodomésticos se puede traer solo uno: Mini pimer, licuadoras, multiprocesadoras, planchas, colchones, automóviles.

Dentro de los artículos prohibidos para el transporte que menciona la AFIP se encuentran explosivos, inflamables y estupefacientes. Municiones, armas de fuego o sus partes, salvo que cuenten con autorización del RENAR y sin perjuicio de las propias regulaciones y restricciones internacionales de seguridad en la aeronavegación. Repuestos de automotores y otros. Además de ningún tipo de mercadería con finalidad comercial o industrial.

Es importante declarar todos los objetos electrónicos y demás solicitados por la aduana antes de salir del país para evitar inconvenientes.

Fuente: Vox

Comentários no Facebook