Guía para no caer con noticias falsas en redes sociales

En el mundo ha proliferado la publicación de fakes news, por lo que presentamos algunas reglas imprescindibles a tener en cuenta.

noticias falsasEl auge de las redes sociales en la vida de las personas sin lugar a dudas es importante y ha transformado las formas tradicionales de comunicarse, haciendo todo más barato, expedito y rápido. De todas maneras ha posibilitado un fenómeno que es bastante desagradable y que se ha viralizado a una velocidad inusitada: Las noticias falsas.

Expertos han definido a este hecho como la post-verdad, lo cual se refiere a los casos en que una verdad sentida, cargada de emoción, llega a ser más importante que una verdad sustentada en hechos concretos. Actualmente para hacer frente a esta situación, Google y Facebook, dos de las empresas más conocidas a nivel global, están desarrollando poderosos algoritmos para combatir informaciones falsas o que al menos eliminen la posibilidad que la gente tenga acceso a ellas y las difundan.

Bien lo saben en Estados Unidos, puesto que el año pasado proliferó el fenómeno de las fakes news (informaciones falsas, en español), a raíz de la ardua disputa electoral entre la candidata demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, quien finalmente se alzó con la victoria y se quedó con el sillón presidencial. Muchas noticias de corte sensacionalista se dieron a conocer durante la contienda, algunas tan ridículas como como que Clinton era una mujer androide o el magnate inmobiliario un hombre lagarto, aunque también se escribieron noticias de corte partidista que buscaban desinformar a la población.

¿Cuántos tipos de información falsa existen?

Noticias falsas

Según CNN es español este tipo de informaciones son las más fáciles de descubrir, puesto que provienen de sitios ficticios los cuales fueron diseñados para parecer como “serios”. El gancho es que incluyen fotografías o titulares engañosos, los cuales a primera vista pueden resultar creíbles o reales.

Noticias engañosas

Según el medio nacido en Atlanta, este tipo de noticias suelen ser las más dificultosas de desenmascarar, puesto que tienen algo de verdad, lo que puede ser un hecho, evento o frase, presentada fuera de contexto y sus titulares son de corte sensacionalista y no son sustentados con el cuerpo de la noticia.

Noticias partidistas

Es un tipo de noticias engañosas, las cuales interpretan un evento noticioso real donde los hechos son manipulados con el objetivo de cumplir un propósito desinformativo. En época de elecciones presidenciales como las de este año, este tipo de informaciones puede extenderse y se debe tener mucho criterio al leerlas.

Clickbait

Lo que traducido sería algo así como “clicks carnada”. Acá los titulares o fotografías buscan captar la atención con una imagen llamativa, una frase creativa o incluso chicas desnudas. Una vez que se da el click la información puede o no, finalmente llenar las expectativas previas de quien ingresa al sitio a leer la información.

Sátira

No tiene la intención de informar, ni ser real ni nada, sólo entretener. En Chile un dominador en esta área es el sitio La Legal, que frecuentemente difunde temas o titulares que buscan causar risas en los cibernautas y que son altamente compartibles debido a que se entiende que son solo una broma.

Para evitar ser presa de noticias falsas se debe seguir el siguiente protocolo, el cual invita a tomarse las cosas con calma. En CNN en español el especialista en chequeo de datos, Alexios Mantzarlis recomienda tener ante todo una cuota “saludable de escepticismo” ante cada información y lo que es un gran principio: Pensar si es conveniente compartir un artículo noticioso por intermedio de nuestras redes sociales. “Si fuéramos un poquito lentos para compartir y retuitear contenidos puramente basados en titulares, estaríamos en un buen camino en pro de derrotar las falsedades”.

Cómo identificar las noticias falsas

El sitio entrepreneur.com se ha encargado de difundir una práctica guía que ayude a distinguir informaciones reales del resto. Si ves en Facebook o cualquier otra red social alguna información, trata de verificar la fuente que provee dicha información. A continuación presentamos algunos pasos a tener en cuenta:

Revisar el titular: Es la primera señal. Si es muy alarmista, ridículo o improbable hay que dudar. También si posee faltas de ortografía o gramática. Los sitios de noticias serios generalmente revisan sus textos varias veces antes de aprobarlos.

Analizar la fuente: Los medios informativos tradicionales emplean personal calificado en revisar datos, entrevistar y corroborar fuentes antes de publicar una información.

En este sentido, si una noticia que proviene de un sitio con sufijo “.blogspot.com” o alguna página terciaria, debes saber que lo más probable no sea una fuente confiable.

Siempre leer nota: Aunque suene obvio, muchas personas comparten gran cantidad de noticias sin siquiera leerlas. Si se lee puede ver si el titular que ocuparon corresponde con el resto de la noticia, si aún es actual o si viene firmada por un autor.

Leyendo uno puede chequear los datos, fechas, eventos y fotografías las cuales deben tener concordancia con lo que dicen comunicar.

Revisar otras fuentes: Antes de compartir puedes comprobar si es que otro sitio maneja la misma información ‘googleando’. Hay una máxima del periodismo que aplicable en estos casos: “Si tu mamá te dice que te quiere, compruébalo con dos fuentes”.

Pregunta: Si llegas a conocer a alguien relacionado con algún tipo de información puedes preguntarle. Así, se puede determinar si una información es real o está exagerada.

Aunque es un proceso un poco más lento que lo que se sigue tradicionalmente esta serie de pasos puede contribuir a compartir información de calidad y no desinformar a la gente que nos rodea a través de las redes sociales o incluso generar reacciones de pánico ante algún supuesto suceso.

Comentários no Facebook