Fue a últimas horas de la noche del día miércoles, personal de Prefectura Naval Argentina de la ciudad de Puerto Madryn allanó un domicilio en la calle Roberto Gómez al 200, tras haber recibido denuncias anónimas de que en dicha casa mantenían a personas ejerciendo la prostitución.
En este contexto, una vecina cercana al domicilio declaró que “en varias oportunidades quienes asistían al lugar para requerir el servicio de las chicas, golpearon en mi domicilio confundiendo la dirección y preguntando cuánto salía determinado servicio o simplemente te decían vengo a ver a tal”.
A su vez, aseguraron que en varias oportunidades denunciaron este suceso a la línea telefónica 145, y dejaron asentado que ahí ingresaban y salían personas que iban a pagar por el servicio.
Las denuncias y el proceder
En el marco de los allanamientos dispuestos por el Ministerio de seguridad de la Nación para la lucha contra el delito de explotación sexual, la división de investigaciones de la Prefectura Naval Argentina llevó adelante la investigación, con la autorización del Juzgado Federal a cargo del juez Hugo Sastre.
El miércoles a las 23:30 horas efectivos de la Delegación de Inteligencia criminal y sección de Canes de la Prefectura Puerto Madryn, en colaboración con integrantes de la Delegación Nacional de Migraciones, de la Oficina de Tránsito y Trata de personas, de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia del Chubut y de la Oficina de Inspecciones de la Municipalidad de Puerto Madryn, irrumpieron en el domicilio con una orden de allanamiento del Juzgado Federal de Primera Instancia de la ciudad de Rawson, a cargo del doctor Hugo Ricardo Sastre, por infracción a la Ley 26.364 de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.
En el sitio fueron rescatadas seis mujeres, posibles víctimas de trata de personas, quienes presuntamente ejercían la prostitución. Dos de ellas de nacionalidad Paraguaya y cuatro Argentinas, quienes fueron asistidas y contenidas por psicólogas de la Oficina de Tráfico y Trata de Personas.
Es importante destacar que, según informaron desde la Dirección de Migraciones, las mujeres extranjeras solo contaban con visa de turistas con vencimiento en el mes de agosto del corriente año. Además, en el lugar se secuestró dinero, pendrives y documentación atinente al hecho. Pero no hubo detenidos.
Por otra parte, subrayó que “las mujeres extrajeras estaban en una situación regular”; ya que las mismas “poseían una visa de turistas”. En este sentido aclaró que muchas personas estando en esta situación “luego se acercan a esta oficina para regularizar la situación” indicó.
En este contexto, la delegada de la Dirección de Migraciones, Lurdes Schelmiger, explicó que el delito no discrimina y todos somos víctimas y agregó: “anoche fuimos participes de un allanamiento en el marco de una denuncia que se recibió en esta delegación actual, sumado a varias denuncias anónimas de hace diez meses atrás”.
Además, afirmó: “nosotros desde nuestro lugar, estamos para servir a la sociedad, somos servidores públicos”, y aseguró que desde que realizaron la denuncia desde Dirección, “hubo toda una cadena en coincidencia de buenas personas comprometidas con la lucha y este tipo de delitos, que permitieron dar con el lugar, la investigación pertinente y realizar el allanamiento”.
Desde la Delegación de Migraciones, este es un hecho “Bisagra”, puntualizó Schelmiger y aclaró: “es la primera vez que se da un caso en el que nosotros tenemos este tipo de denuncias, las hacemos oficialmente dentro del marco de la Fiscalía y desemboca en un allanamiento donde encontramos a ciudadanos extranjeros”.
A su vez, aseveró: “la realidad es que si bien la ley prevé los controles, la Ley marco de toda la Dirección de Migraciones, que es la 25.871, nos compele a quienes somos funcionarios a realizar controles de permanencia respecto de los ciudadanos extranjeros que están residiendo dentro del país, pero hace muchos años que estos controles no se venían realizando ni acerca del ingreso ni de la permanencia de los mismos en el país”.
No se hacían controles de permanencia
Consultada sobre las estadísticas de residentes extranjeros en la ciudad, la Delegada, dijo que arrancó en dicha dirección hace tres meses, a mediados de marzo y que hasta el momento no tenían en la delegación de Migraciones de Madryn, estadísticas de controles de permanencia.
En este sentido, aseveró: “cuando a mí me mandan un mail desde Buenos Aires solicitándome que les pase las cifras de los controles que se habían realizado en los últimos años, pero dentro del organigrama de esta delegación, no existía un área de control de permanencia porque no había inspectores que estén abocados a realizar esa tarea”.
Además, Schelmiger aseguró que “había una sola inspectora que desde donde estaba y con mucho esfuerzo intentaba hacer lo que podía porque estaba sola”. Por este motivo, “decidí dotar a esa persona de todas las herramientas, armar el área de control de permanencia y en menos de un mes designamos tres personas para esa área y armamos un cronograma de los controles de permanencia que se iban a realizar dentro de la ciudad”, puntualizó.
También dijo que “hace dos meses se vienen realizando inspecciones en los diferentes lugares de la ciudad, arrancando en los sectores turísticos ya que dentro de Migraciones existe un artículo de ley que reprime a aquellas personas que brindan alojamiento o le dan trabajo a una persona extranjera que no tienen una residencia regular dentro del país”.
En detalle, la Delegada aseguró que las multas que se aplican a quienes infringen esta ley, “son muy elevadas, de cerca de 200 mil pesos”, y afirmó: “nosotros los controles en los hoteles los tenemos que hacer, ya se están realizando e intentamos hablar con todo el sector hotelero, el gastronómico, con el sector de las agencias de turismo para que tengan en cuenta cuál es la documentación que tienen que tener en cuenta”.
Dirección de Migraciones
Consultada sobre las personas que ingresan de manera irregular al país, Schelmiger puntualizó que “una persona irregular es una persona que está fuera del sistema y sobre esto el estado no puede ejercer ningún control ni proteger a ninguna persona que está fuera del sistema, lo que lo deja expuesto a ser víctima, porque se ve obligado para subsistir a realizar actividades que están por fuera del sistema”.
Por esta razón, “es tan importante que el ciudadano extranjero entre al sistema, para que se lo pueda proteger, deje de ser víctima del delito, no se vea obligado a efectuar actividades como estas que están por fuera, y pueda realizar actividades para subsistir que están dentro de la legalidad, remarcó.
En cuanto a los elementos que necesita el extranjero, Schelmiger, detalló: “si uno conoce a una persona que no tiene la documentación en regla o que no sabe los papeles que necesita, se le aconseja que se acerque a la Dirección de Migraciones y se desmitifique el lugar, que está puesto para ayudarlo, asesorarlo, se le facilita los papeles y la información necesaria”.
En este sentido aseveró: “en Migraciones hay un gran trabajo social, no es solo un lugar de papeles, es una oficina que está muy comprometida en incluir a las personas dentro del sistema, la misma ley que nos rige es una ley amigable para las personas, a ellos no se les va a hacer una multa ni se los va a llevar a la frontera, sino que se les va a indicar y ayudar a realizar la tramitación necesaria para tener la documentación como corresponde”.
Para mayor información pueden acceder a la web de la Dirección de Migraciones http://www.migraciones.gov.ar o comunicarse con la Delegación de la ciudad de Puerto Madryn al teléfono (0280) 447-1880 de 8 a 18 horas o personalmente en la calle Sarmiento N° 158